Powered By Blogger

viernes, 30 de octubre de 2015

Atractivos Turisticos.



Gran Barrera de Coral de Australia


Dicho sistema es una serie de maravillosos arrecifes de coral, que nos encontramos en la costa de la Isla de Belice. Su longitud, más o menos, es de 300 kilómetros, lo que hace que sea el segundo sistema más grande del mundo, tras la conocida Gran Barrera de Coral de Australia.



Cada año llega, hasta aquí, cerca de 260.000 turistas que buscan disfrutar de las maravillosas aguas. Se calcula que su formación se inicia hace 500 millones de años, antes de la existencia del hombre. Una de las formaciones más conocidas es el “El Ojo”, que es un magnífico atolón de Coral.




Entre las especies que podemos disfrutar tenemos el tiburón coralino y el tiburón lince; además, nos encontramos con distintos tipos de coral, como es el abanico menor, que es blando; y, el coral cerebro, que es un tipo de coral duro.

                                                                                   








abanico de mar

Los colores que mandan en el coral son: los verdes, los rojos, los rosados, los rosados o los violetas. También, es sorprendente la gran cantidad de peces de colores, que podemos descubrir. También, llama la atención la línea de color blanco que va desde el Cayo Arubera hasta el Cayo Renguana, o sea, de norte a sur de Belice. Ya, Charles Dickens, en el año 1842, lo nombró como “la barrera de coral más importante de las Indias Orientales”. Un lugar recomendado para los amantes de la naturaleza y del mar.




costumbres y tradiciones


Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
la danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extraccion de la resina del chicozapote.
otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de la cinta y las jaranas.

Festividad en Isla Mujeres. Esta pequeña isla fue descubierta el 1 de marzo de 1517 por una expedición al mando de don Francisco Hernández de Córdoba, recibiendo este nombre por el hecho de que en ella se encontraron esculturas mayas con forma de mujer, de las diosas Ixchel, Ixchebeliax, Ixhunie e Ixhunieta, vestidas de la cintura para abajo y teniendo el pecho descubierto a la manera de las mujeres mayas; desde entonces constituyó un sitio de aprovisionamiento para las embarcaciones que surcaban el mar Caribe.
De gran afluencia turística, es uno de los puntos de mayor interés del estado; por la calidad de sus recursos y servicios, así como por su cercanía con la ciudad de Cancún. Dado que la población de la isla es nativa en su mayoría, pues este poblado existe desde bastante antes que Cancún, guarda mucha de las costumbres regionales de la península de Yucatán, motivo por el cual sus festividades tienen un sabor más tradicional y popular que las del antes citado complejo turístico


En fecha variable, el carnaval se realiza en los meses de febrero o marzo, con duración de ocho días. Esta festividad se inaugura con la elección y la realización del baile de coronación. Diariamente, a lo largo del carnaval se organizan bailes de disfraces en los que se puede admirar el baile regional de La Jarana. La clausura del carnaval incluye un baile de gala en el que se quema a Juan Carnaval, el cual deja como herencia un escrito satírico.


A finales de abril la Isla se convierte en el sitio de arribo de la Regata Internacional "Amigos de Sol a Sol". Veleros provenientes de Miami y San Petesburgo son recibidos con cohetes conocidos como voladores; mariachis y cerveza; las embarcaciones dan una vuelta por la Isla con algunos lugareños a bordo; hay eventos deportivos y en la explanada municipal se realiza el baile de premiación.

Dado que la población de la Isla mantiene un estrecho contacto con las actividades marinas, una de las festividades que son objeto de mayor algarabía es el Día de la Marina (1 de junio); se inicia con una emotiva ceremonia de iza de bandera y después se suceden distintas competencias: carreras desde la Zona Naval hasta El Garrafón; carreras de lanchas desde el faro hasta el muelle fiscal, competencias de natación en el mar, etcétera, el día concluye con un gran baile en la Zona Naval, al que asisten diversas orquestas y en el que se lleva a cabo la ceremonia de premiación.

Una fiesta religiosa de gran importancia en la Isla es la de "La Concepción" (29 de noviembre al 8 de diciembre). Según narraciones antiguas, hace más de cien años (1890) en Ecab, antiguo asentamiento colonial, fueron encontradas por tres pescadores (¿o chicleros?), las imágenes de tres vírgenes "hermanas" según decían; llevándose cada cual una a su respectivo pueblo Izamal, Yucatán, Kantunilkín e Isla Mujeres, ambos en Quintana Roo. Se cree que fueron traídas por los españoles en el año 1770.

El día primero se baja del altar a la Virgen y se realiza una misa. Durante los ocho días, distintos gremios con sus estandartes realizan procesiones por las principales calles de la Isla. Los gremios pueden ser de pescadores, lancheros, camaroneros, albañiles, niños, etcétera, y éstos organizan cada uno un baile; el comité organizador realiza bailes diariamente con cohetes y fuegos artificiales; eventualmente hay corridas de toros, carreras de caballos y palenque; el último día se cantan Las Mañanitas a la Virgen con cohetes y bandas de música, hay procesión en barco por la bahía con todos los gremios; después de subir a la Virgen a su nicho se organiza un gran baile, con antojitos regionales y bebidas.Otra fiesta religiosa de importancia es la Fiesta a la Virgen de Guadalupe que se realiza el 12 de diciembre; esta fiesta se inicia con las mañanitas, en la noche hay procesión, se hace el recorrido con velas encendidas, rezando y los niños vestidos de Juan Diego. En el atrio de la iglesia hay bailes con mariachis, orquestas y cantantes. En el transcurso de la noche se realiza el baile de la cabeza de cochino o vaquería; este baile consiste en que algunas personas se presentan y bailan con charolas en la cabeza; estas charolas contienen cabezas de cerdo horneadas. Durante el evento los asistentes al mismo pueden solicitar las charolas, y si les son entregadas se las llevan cada uno a sus casas, adquiriendo con ello el compromiso de presentarse al año siguiente con dos charolas.

Costumbres y Tradiciones


                                       Costumbres Y Tradiciones.



TRAJE DE LA CHETUMALEÑA

El traje representativo del Estado de Quintana Roo, fue diseñado por el gobernador Rafael E. Melgar en el año de 1936, mismo que se inspiro en el atuendo que lucian las princesas mayas en las ceremonias más significativas, situación que lo hace destacar, ya que es un genuino reflejo de sus antepasados y de su cultura.

Esta formado por dos piezas, el vestido en su parte inferior, esta adornado de color rosa simbolizando el punto cardial del sur y el interior de la tierra, la capa se encuentra abierta a los costados hasta la altura del busto; en la parte inferior observamos un mascaron, copia de los que se localizan en la zona arqueologica de Kohunlich, la parte posterior remarca al Dios descendente de Tulum; al pie de las efigies se encuentran la flora y la riqueza forestal; en los bordes lleva color verde, que es el color sagrado de los mayas.
El traje es de lino color marfil y los motivos pueden ser pintados o bordados.

TRAJE MESTIZO
La mujer viste blusa blanca, cuyas mangas estan decoradas con cintas de color de la falda, el cuello es cuadrado con cinco caracoles bordados, a la altura de la cintura lleva un encaje blanco a manera de mandil.
Una falda bastante amplia, adornada con los motivos que fueron tomados del escudo quintanarroense.
El caracol simboliza la riqueza maritima, el arbol representa la riqueza forestal del Estado y la estrella simboliza el fuero de la mañana o el paso de venus que observaban los mayas, la falda a su vez lleva un vistoso olan bastante ancho.
Por tocado lleva una peineta adornada con flores, completa su atavio con el moño característico sureste, unas zapatillas, arracadas y bistosos collares